KENNY RODRIGUEZ: La nueva visión ganadera para el valle de Comayagua
“El agro necesita transferencia de tecnología y conocer más el mercadeo”

César Martínez / PERIODISTA
-Publicidad-
Rancho Sofía se convierte en un atractivo turístico en el menú del fin de semana. La idea del empresario Kenny Rodríguez, los cinco años que vivió en los Estados Unidos de América le sirvió para mejorar el proceso y tecnificación de la ganadería. Desde aquel 2010, Rodríguez recuerda que le puso empeño a su idea de vender vacas lecheras en óptimas condiciones. Desde aquellos momentos el empresario reconoce que Rancho Sofía le ha dado vuelta al mundo porque ha tenido decisión, coraje y optimismo, el giro de distribuidor y productor de silo, venta de vacas lecheras y condiciona su instancia para el turismo hace de su sueño una realidad que sin duda explicó le ha llevado varios años en el seguimiento.

Honduras agrícola ganadera
La zona agrícola ganadera del valle central de Honduras durante siglos ha significado un problema para unos y una solución para otros, a tal grado, que la ganadería después que en el periodo colonial, (1502-1821), tuviera su auge por las reacciones tropicales, ahora representa una minoría, según empresarios, por los altos costos en el sostenimiento y las bajas utilidades. Para Kenny Rodríguez, la falta de mecanización y transferencia tecnológica ha producido la reacción inesperada. Previendo la fatalidad en este rubro no duda que la estadía en el país del norte le hizo bien por el cambio de mentalidad y la economía agrícola aplicada a lo que más le gusta. Cree que por falta de organización y conocimiento del rubro el productor se ha limitado o lo poco que aprendió, asegura que Honduras es un lugar bendecido, pero en las manos equivocadas, por falta de compromiso y acciones, “el conocimiento está allí, lo que falta es ponerlo en marcha, aplicarlo, vivir de él”.
El silo
El empresario inició de forma astuta sembrando maíz luego la mata en elote es triturada pasando al proceso de fermentación bajo tierra, un alimento exquisito para el ganado en temporadas secas logrando aumentar la producción de leche.
Este proceso surge en 1700 en países como: Italia, Francia, Inglaterra, Alemania y luego en América. En 1786 fue en la Universidad de Agricultura de Young en 1786, publica un artículo el profesor John Symonds, de la Universidad de Cambridge, da las propiedades de la hoja de maíz y sus propiedades con el proceso de fermentación.
Preocupado por la falta de tecnología agrícola decide involucrar a productores de la zona en toda la cadena comercial proporcionando la semilla de maíz para la mecanización de la tierra, siembra, producción y culmina con el mercadeo.
Turismo
Cree en la industria sin chimenea generando parajes y atractivos que se adapten al gusto del visitante, cuenta con la plataforma agroturística que representa el menú de fin de semana para visitantes de todo Honduras.