La vacuna rusa EpiVacCorona muestra una protección del 100 % contra la forma severa del covid-19 y una alta inmunidad en animales
Rinat Maksyútov, director del centro científico estatal de virología y biotecnología Véktor que desarrolló la vacuna, destacó la eficiencia, la seguridad y la facilidad de producción entre las ventajas del fármaco.

La segunda vacuna rusa contra el coronavirus, EpiVacCorona, demostró una protección del 100 % contra la forma severa del covid-19 y una alta inmunidad en animales y primates inferiores que fueron sometidos a los ensayos, según anunció este lunes el director del centro científico estatal de virología y biotecnología Véktor, Rinat Maksyútov.
-Publicidad-
«Los estudios de la vacuna se llevaron a cabo en hámsteres, hurones y primates inferiores. Tras estudiar las propiedades protectoras de la vacuna se encontró que la inmunidad de la vacuna inducida proporciona una protección del 100 % a los hámsteres contra a la forma severa de la enfermedad causada por el nuevo coronavirus», declaró Maksyútov.
Al mismo tiempo, Maksyútov destacó la eficiencia, la seguridad, la facilidad de producción y el modo de almacenamiento y transporte como las ventajas de EpiVacCorona.
«La ventaja esperada de esta vacuna con respecto a otras plataformas de vacunas es la efectividad de la vacuna contra cepas antigénicamente variables, ya que contiene epítopos conservadores del SARS-CoV-2, la seguridad de la vacuna, […] la facilidad de producción y estabilidad de los componentes, así como el modo de almacenamiento y transporte», señaló el director.
EpiVacCorona fue desarrollada por el centro científico estatal de virología y biotecnología Véktor de Novosibirsk y fue registrada el 14 de octubre. El pasado viernes, se dio a conocer que el primer lote de EpiVacCorona pasó con éxito el control de las autoridades.
La primera vacuna rusa contra el covid-19, que recibió el nombre Sputnik V en honor al primer satélite soviético, fue desarrollada por el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya de Moscú y registrada el 11 de agosto. El 9 de septiembre comenzó la tercera fase de los ensayos clínicos, en los que participaron 40.000 personas.