ALCALDE DE COMAYAGUA Solicita mayor atención al gobierno ante alerta de coronavirus.
No puede abrir más triajes ante la demanda de paciente porque no hay dinero. El gremio empresarial está dispuesto asumir responsabilidades, pero se necesita mejor apoyo del gobierno.

Comayagua, Lv.- Hacemos un llamado al gobierno de la república para que a través de la Secretaría de Salud, (SESAL), ponga sus ojos en Comayagua y que antes que tengamos una crisis total pueda fortalecer el hospital proveyéndoles insumos, dijo el alcalde de Comayagua, Carlos Miranda.
-Publicidad-

Continuó, no quisiéramos que el país esté en emergencia, pero si, estamos llegando a ese nivel, en muchas partes del país, quisiéramos que se intervenga Comayagua para evitar los extremos, estamos en amenaza latente.
Desde la apertura del triaje hemos estado en permanente inversión, desde 12 a 15 millones de lempiras con buena coordinación junto a los empleados de salud, pero es insuficiente cualquier esfuerzo que hagamos, inclusive, el esfuerzo que la Cámara de Comercio ha estado haciendo a través de sus agremiados, se vuelve insuficiente para la demanda que hay, explicó.
Crisis de país
El edil analizó que el país está alarmado por la pandemia debido al crecimiento de la pandemia producto de semanas de relajamiento, explicó. Calificó que el sistema hospitalario del país es deficiente, lo sabemos, tenemos ciudades vecinas como La Paz está viviendo momentos difíciles, Comayagua no es la excepción, también nosotros estamos viviendo situaciones bastante difíciles, incómodas porque también aquí la curva va ascendido notablemente y debemos decirlo, aunque Comayagua tenga un triaje completo las 24 horas, 7 días por la semana, con personal completo, pero no olvidemos que el triaje de Comayagua es casi departamental, considerando que algunos municipios los han cerrado. Comayagua por ser la cabecera departamental, la ciudad más importante y con mayor número de habitantes tiene que atender a cualquier paciente que venga, inclusive, de otros departamentos y la capacidad prácticamente es insuficiente.

Miranda explicó que el triaje está atendiendo más de 200 personas diarias “24 /7” como desde su inicio. Hay pacientes que a pesar que el triaje la atención debe ser de 24 horas, hay pacientes que se quedan hasta 21 días y eso no es aceptable porque el Hospital Santa Teresa, (HGST), de igual manera no tiene la capacidad para atender pacientes en estado crítico, puntualizó.
No tenemos recurso médico y financiero para operar, el gobierno debe hacer el máximo esfuerzo para que conjuntamente con las alcaldías puedan hacer alianzas que les permitan salir de esta tragedia. La Alcaldía de Comayagua ha sido una alcaldía con una administración eficiente y nos permite mantener equilibrio, sin embargo, la demanda es de todos lados, producto de las tormentas Eta y Iota, nos dejaron una serie de problemas y buscamos superar, los ingresos tributarios son limitados por qué la economía está deprimida, no es nada fácil la situación, sin embargo, estamos haciendo todo el esfuerzo, por eso apelamos al gobierno para que antes de que sea una tragedia podamos evitar el avance del virus.
NUEVA RUTINAS EN LA VIDAD: https://www.youtube.com/watch?v=lxObA5wjtFQ
¿Cómo prevenir en la crisis?
Apagar fuego no es la solución, prevenir es lo mejor, sin embargo, la etapa de prevenir pasó, ahora lo que nos queda es que cada ciudadano tome la conciencia de entender que él es responsable de sí mismo, él es responsable de su familia y eso es lo que nos está costando hacer. La gente se relaja fácilmente, cualquier acción emotiva les hace olvidar que estamos en una situación crítica y que el virus no se ha ido y puede estar en medio de toda la ciudadanía.
“El sistema sanitario no está preparado para este tipo de situaciones que está viviendo, en ningún país del mundo, pero otros países tienen mejores capacidades que nosotros, antes esa realidad, nos queda poner toda la voluntad, esfuerzo y sobre todo, hacer sinergias propositivas entre una y otra institución”, continuó.
Llegada de vacunas a las alcaldías
Hemos visto negligencia, las alcaldías han propuesto al gobierno a través de la Secretaría de Salud que facilite la adquisición de vacunas a través de los municipios con el propósito de inmunizar parte de la población en cada término municipal e inmunizar la población, no hay ninguna respuesta, explicó.

Cree que a nivel de municipios pueden lograr adquirir un millón de vacunas para las 298 municipios repartidos entre todas se puede adquirir un millón de vacunas, considerando que algunos municipios tienen más capacidad que otros, analizó. Es difícil que la Asociación Hondureña de Municipios, (AHOMON), pueda acceder a esa autorización. Lo que resta por hacer es adquirirlas a través de la cámara de comercio, finalizó. CM)
Si busca información actualizada de casos COVID-19 en Honduras