HACE 242 AÑOS NACIÓ EL PRIMER JEFE DE ESTADO DE HONDURAS

Por: Walter Ulloa / Historiador y Compilador
-Publicidad-
En la época precolombina la zona Sur de Honduras fue ocupada por etnia indígena, entre los que se destacan los Chorotegas, y con la llegada de los españoles a esta zona, se fundó en 1535 por don Cristóbal de la Cueva, como la Villa de Jerez de la Frontera de Choluteca, conocida como la sultana del sur que es la cuna de hombres ilustres, uno de ellos es José Dionisio de la Trinidad de Herrera y Díaz del Valle [Dionicio de Herrera], que nació en esta nació en Villa el 9 de octubre de 1781.
En 1820 fue nombrado secretario del Ayuntamiento de la Real Villa de San Miguel de Tegucigalpa y Heredia, inmediatamente a la independencia de La Capitanía General de Guatemala o Reino de Guatemala fue una entidad territorial integrante del Imperio español como parte del virreinato de Nueva España, el 15 de septiembre de 1821, llegaron y fue leída en el cabildo municipal el mismo día 28 de septiembre de 1821 por la tarde, y ellos fueron recibidos por el Secretario del Ayuntamiento, don Dionisio de Herrera del contenido de dichos pliegos de la independencia y comunica la noticia al vecindario de Tegucigalpa.
después de la segunda independencia que fue la absoluta de México el 1 de julio de1823 que se desarrolló en ciudad de Guatemala, para el 5 de mayo de 1824. En el caso de Honduras, el cuerpo legislativo dividió el estado en once partidos electorales, que eligieron un diputado propietario cada uno y el 16 de septiembre de 1824, el cargo de Jefe del Estado de Honduras, recientemente independiente de España y para esos entonces, convirtiéndose en el primer administrador y Jefe del Período y nos dice Juan Ramos Ardón que: “Herrera, ciudadano de la libertad y de la gloria” y “era el hombre de los conocimientos concretos sobre los problemas de su país. Era el talento que sistematizaba los conocimientos y los organizaba para ponerlos al servicio de la patria”.
La primera división del territorio de la república fue en siete departamentos se estableció por ordenamiento legislativo aprobado el 28 de junio 1825, siendo ellos los que sigue: “Comayagua, Tegucigalpa, Gracias, Santa Bárbara, Yoro, Olancho y Choluteca”.
Otro de los frutos fue El escudo de armas de la República, que es más o menos el que se usa en el presente, fue decretado por la Constituyente el 3 de octubre de 1825. La bandera y el escudo definitivos fueron aprobados posteriormente por la ley fechada el 16 de febrero de 1866, y en diciembre 1826, junto a su secretario Francisco Morazán Quesada firma la primera Constitución de la República.
Durante su gobierno José Dionicio de Herrara trató de romper la inercia ambiental, abría a sus expensas clases para que los niños se ilustrasen, pedía libros al extranjero, organizaba tertulias patrióticas. Con frecuencia se quejaba de la escasa respuesta de sus solicitudes: “No hay país en el mundo donde haya más apatía, más pereza en los negocios y menos espíritu público que en Honduras. Yo rabio; he hecho el sacrificio de mi salud, de mi repeso, de mis inclinaciones y de mis intereses; pero Honduras necesita de muchas palancas para moverse”.
Por decisión del primer presidente federal coronel José Manuel Arce, autorizo y organizó la tropa que estuvo a cargo del Vicejefe José Justo Milla y siendo Comayagua la capital de la república, lo destituyen de su cargo. El 18 de mayo de 1827, se hizo salir y prisionero Jefe de Estado don Dionicio de Herrera, con destino a Guatemala, siendo escoltado con 50 hombres capitaneados por el oficial Cornelio Ballesteros. Herrera es liberado 1829, año que José Francisco Morazán Quesada lo libera.
Electo Jefe Supremo de Estado de Nicaragua don José Dionicio de Herrera, periodo entre el 10 de mayo de 1830 al 10 diciembre de 1833 y al terminar su mandato pasó a El Salvador, donde también fue favorecido con la mayoría de los votos para ser el Jefe Supremo del Estado del Salvador entre 14 de octubre de 1834 al 2 de marzo de 1835, porque igual a Honduras estaban enfrascado en guerras civiles.
Dionicio regresó a Honduras y en su calidad de diputado por Nacaome y Vicepresidente de la Asamblea constituyente siendo presidente de la misma Juan Nepomuceno Fernández Lindo y Zelaya (conocido como Juan Lindo), convocada en junio de 1838, donde representó los intereses del conservadurismo centroamericano. Fue maestro de enseñanza primaria en San Vicente y en San Salvador en los últimos cinco años de su vida.
En la necrología que publicó el número 12 del periódico “EL PROGRESO” de San Salvador, José Francisco Barrundia la muerte de su amigo. Ya desaparecido, dice, el oráculo de los patriotas, el veterano de la libertad. “En medio de la enfermedad y la pobreza, su espíritu se reanimaba en los conflictos públicos. Sus consejos eran entonces de una sabia prudencia, pero sus planes eran siempre de decisión y energía”.
Durante el gobierno de Francisco Bertrand Barahona, periodo (1 de mayo de 1919-9 de septiembre de 1919), Augusto C. Coello gestionó ante los descendientes de Herrera el traslado de los restos a Honduras. Estos, según la versión de su nieta Nelita Aplicano de Herrera, los restos se encontraba en 1886 en una caja de madera que se depositó en el ataúd de su hija Dolores Herrera Quesada. Volvieron a ser exhumados para trasladarlos a Honduras, pero como este proyecto se frustro, en 1928 fueron depositados en la capilla de la Inmaculada de la Iglesia del Iglesia El Rosario – Frente a Plaza Libertad, de San Salvador. La lápida doce sencillamente: “DIONICIO DE HERRERA /E.P,D[1],/ FUE PRESIDENTE DE HONDURAS, EL SALVADOR Y NICARAGUA. 1850”.
“ÉL PENSÓ ANTES QUE SU PROVECHO PERSONAL, EN EL PROVECHO Y PROGRESO DEL ESTADO HONDUREÑO”
[1] Que en paz descanse.