PROPUESTA El café hondureño es competitivo en el mercado internacional, pero producen muy poco

La mejor propuesta para el caficultor nacional es renovar y continuar produciendo café sobre la marcha, ha sido la mejor propuesta para no dejar de producir: VB

0

Comayagua, Lv.- Para el miembro y exportador de café, Víctor Barahona, hablar de café es referirse al brazo económico más fuerte del país, ya que argumentó que es el principal rubro de exportación que sostiene al país con 1,400 millones de dólares en calidad de divisas. 

-Publicidad-

Citó que la producción en el reciente periodo 2021-2022, fue de 4.7 quintales de sacos exportados, no obstante, aseguró que el 2023 pasará a un 10% más lo que equivale a 6.7 millones de sacos en el mercado internacional. 

Víctor Barahona, empresario exportador

El empresario destacó que en Honduras existen 100 mil productores de café, estos hacen posible la reactivación de la economía del país directamente.

“Todo en el mercado se activa y se benefician, con la recolección un tercio del valor del café es para el manejo poscosecha, se llega de 900 a un millón de personas que se emplean en finca”, aseguró. 

Barahona destacó que la caficultura es de vital importancia  socioeconómica, es una industria que tiene más de cien años, le seguimos apostándole a través del IHCAFE, Unicoop, Fondo Cafetero, junto construimos las políticas caficultora, aun, con todas las dificultades nacionales e internacionale. 

El también caficultor puntualizó que se mantienen los continentes referentes cuyas metas están diferenciados de la siguiente manera: Europa 59%, América 30.3%, Asia 6.7%, Oceanía 3.0% y África 0.3%, argumentó. 

Unos  70 países aproximadamente consumen café hondureño, no duda que el mercado del aromatizante es agresivo y para ello tenemos que ser competitivos; indicó que hay dos formas: 1 –  bajar los costo, algo imposible para el productor nacional ya que la conflictividad internacional, el petróleo y la inflación no dependen de ellos. 2- Incrementando los niveles de productividad, muchos más quintales de café, ejemplo que se produzcan  20 quintales de café por manzanas, sería lo idóneo. En Colombia se produce 30, Brasil 24, como marco de referencia, explicó. 

https://laverdadhn.com/la-verdad-pdf/periodico-digital-la-verad-337-edicion-2-marzo-del-2023/

“Lo bueno que el IHCAFE tiene un liderazgo, se validó un proyecto de investigación, “cómo incrementar la productividad”, tenemos productores que andan entre 35 a 40. Hay que convencernos que con un incremento de 300 mil quintales ganaría el país, si aumentamos de 20 a 30, las ganancias serían en cadena”, reiteró. 

La mejor propuesta para el caficultor nacional es renovar y continuar produciendo sobre la marcha, ha sido la mejor propuesta para no dejar de producir, enfatizó que hay que  producir y preparar la finca, ese es el proyecto de las organizaciones cafetaleras del país para mantener la competitividad en el mercado internacional.  

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.