La primera vez que no hubo Semana Santa en Honduras

Imagen de Referencia

0

Debido a la pandemia del Covid -19 no se ha permitido la celebración de la Semana Santa desde marzo del 2020, que es cuando llega el primer caso de coronavirus a Honduras.

-Publicidad-

Es decir, que en lo que va del presente siglo veintiuno, suman ya tres años que no hay Semana Santa en nuestro país.

Empero, leyendo la historia, nos enteramos que no son tres sino cuatro años que en Honduras la Semana Santa, no se celebra.

Fue en 1669 la primera vez, que la prohibieron debido a una epidemia de viruela, siendo Comayagua la capital, en tiempos de la dominación española. Dice al respecto el historiador comayaguense, José Reina Valenzuela, que “En la cuaresma de 1669, la confiada gente de la capital se alistaba para celebrar con el debido recogimiento y gran pompa la Semana Santa.

Un día de tantos se presentó al portón del Hospital de la Resurrección (hoy hospital Santa Teresa), un enfermo en solicitud de una medicina para curarse unas pústulas que le cubrían varias partes del cuerpo.

El fraile que era director del Hospital vino al encuentro del paciente y, al verlo, comprendió que se trataba de una peste de viruelas, tan temida en aquellos tiempos.

Dice asimismo el relato, que “la situación era aflictiva, por cuanto el contagio era inminente, se carecía de médicos y sólo había un “inteligente” que se hacía llamar Bachiller en Medicina, cosa que los vecinos dudaban y dos frailes en el Hospital.

El pobre fraile que pasaba grandes dificultades, vio llenarse el Hospital de enfermos, con angustia pidió ayuda al Obispo y al Gobernador, no para quienes ya estaban padeciendo de la pestilencia en el Hospital, sino para los pobres solemnes atacados de los barrios que sin médico ni medicina parecían víctimas del inclemente azote.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.